ESCRIBE AQUÍ LO QUE QUIERES BUSCAR

jueves, 19 de marzo de 2020

LAS TAREAS DEL HOGAR
 
5 BENEFICIOS DE IMPLICAR A LOS NIÑOS EN LAS TAREAS DEL HOGAR
1.      Desarrolla las habilidades motoras. Hacer la cama, ordenar los juguetes, vestirse o poner la mesa son ejercicios excelentes para estimular el equilibrio y la coordinación motora de los niños. También son un buen entrenamiento para fomentar la coordinación ojo-mano y el movimiento de agarre y sujeción de objetos.(Prerrequisitos para la escritura)
2.      Estimula la capacidad de colaboración. Cuando los niños participan en las tareas del hogar sienten que forman parte de un equipo. Esta sensación desarrollará su capacidad para seguir instrucciones y su habilidad para trabajar en grupo. (Aprendizaje Cooperativo)
3.      Fomenta la seguridad en sí mismo. El hecho de que los padres le pidan a sus hijos que les ayuden en las tareas domésticas lo percibirán como un gran gesto de confianza y se sentirán valorados por sus padres, lo cual estimulará la seguridad en sí mismos y su autoestima. (Educación emocional)
4.      Potencia el sentido de organización. Se ha demostrado que los niños que participan desde pequeños en las tareas del hogar suelen ser más organizados en comparación con quienes no lo hacen hasta una edad avanzada. Un beneficio que no solo se expresa en el ámbito familiar sino que también repercute de forma positiva en su rendimiento académico y profesional. (Planificación, funciones ejecutivas)
5.      Facilita la instauración de hábitos. Los hábitos son muy importantes en la vida de los niños ya que no solo les permiten organizarse mejor sino que también les hacen sentir más seguros. Además, se ha encontrado que los pequeños que siguen hábitos en el hogar suelen tener un mejor rendimiento académico ya que tienden a tener un mayor desarrollo de su pensamiento lógico. Por eso, colaborar en el hogar es una forma de enseñarles a crear hábitos saludables. (Hábitos)
 
La siguiente tabla de tareas incluye algunas de las actividades para las que tu hijo puede estar preparado.
Obviamente, antes de llevarla a la práctica debes valorar si en verdad se ajusta al nivel de tu hijo ya que cada niño crece a un ritmo diferente.
Antes de pedirle a tu hijo que te ayude con alguna tarea en el hogar es importante que le expliques cómo se hace. De esta manera evitarás que el pequeño se sienta frustrado por no saber cómo hacer lo que le pides.
Ármate de paciencia Ten en cuenta que aunque no haya salido tan bien como esperabas, el pequeño ha dado lo mejor de sí y si le criticas solo lograrás hacer que se sienta mal y dañar la seguridad en sí mismo.
Tabla de actividades domésticas por edades


 

miércoles, 18 de marzo de 2020

Cómo superar los miedos

Estamos viviendo un momento de mucha incertidumbre, lo cual suele generar miedos: a lo desconocido, a contraer el virus bien una familiar, un conocido bien nosotros mismos. Miedo a perder el trabajo, angustia ante la nueva situación...

Y si estos miedos pueden aparecer en nosotros como adultos, también pueden aparecer a su manera en los niños, sobre todo si son pequeños y no tienen capacidad para entender lo que está pasando.

Algunos padres nos han comentado como han vuelto en sus hijos esos miedos que parecían superados; a quedarse solos, a la oscuridad, a los fantasmas...

Por eso nos parece interesante reflexionar juntos sobre lo que es el miedo y cómo podemos ayudar a los pequeños en estos momentos.

Debemos recordar que el miedo (como todas las emociones) es sano y natural. El miedo es necesario pues nos pone en alerta de posibles amenazas o daños, ayudándonos a protegernos, bien sea preparándonos para huir, para paralizarnos o para atacar: los ojos se agrandan para ver mejor, el corazón late más fuerte para enviar sangre a las piernas y prepararlas para una posible carrera,…
Su función es asegurar nuestro bienestar físico y psicológico. Nos hace ser más prudentes y tomar precauciones.

Por tanto, tener miedo nunca es malo y así debemos transmitírselo a los niños,
1. Dar información: normalmente todo miedo es fruto de una falta de información, ya sea total o parcial. No conozco algo, por tanto me da miedo. Así que una estrategia para vencer el miedo es buscar información sobre lo que me da miedo y, siempre con nuestro apoyo, animarles a afrontarlo despacito, paso a paso, y seleccionando qué y cuánta información damos y adaptándola a la edad del niño.

2. No evitar siempre sus miedos: relacionado con el punto anterior, no es bueno evitarles siempre todo lo que les da miedo, porque el miedo aumenta cuando se evitan sistemáticamente los estímulos que lo causan. A menos que se trate de una fobia que requiera ayuda médica, debemos ayudarles a afrontarlo, sin forzar, pero sin tirar la toalla. Sobre todo, no le obligues a hacerlo solo, porque podría ser contraproducente. Acompáñale o mantente a su lado si hace falta. Necesitarás paciencia y comprensión (te ayudará recordar que es algo pasajero). Enséñale poco a poco a gestionar sus miedos, a reconocer las señales de esa emoción en su cuerpo y mente, etc. 

3. Concretar los miedos con el objetivo de hacerlos más pequeños y por tanto más fáciles de dominar: preguntemos al niño qué es exactamente lo que le da miedo, por ejemplo, de la oscuridad. Quizás responda: estar solo; que salga un monstruo de debajo de la cama; que entre un fantasma por la ventana,… No es lo mismo tener miedo a toda la oscuridad (que es inmensa) a tenerlo de que salga un monstruo del armario cuando es de noche. Al concretar el miedo lo hacemos más pequeño y nos será más fácil encontrar el recurso adecuado para hacerle frente.


4. Compartir nuestros propios miedos (pasados o presentes): esto es tremendamente útil pues empodera a los niños porque se dan cuenta de que todos tenemos miedos y que es posible superarlos. Cuéntale que te daba miedo de pequeño y que hacías para afrontarlo, pero también explícale que incluso ahora de mayor tienes miedo a veces.   Y recuerda que ellos aprenden a gestionar emociones viendo cómo lo hacemos nosotros, así que cuidado con tus reacciones frente a eventos preocupantes. Seguro que te has dado cuenta de cómo los niños observan nuestra reacción (por ejemplo cuando se caen o se dan un golpe fuerte) y, en función de ella, siguen jugando o montan “un drama”.


5. Validar el miedo, nunca negarlo o restarle importancia: frases del tipo “no debes tener miedo, los monstruos no existen” no les sirven absolutamente para nada, es mejor escuchar con atención su miedo, transmitirle confianza, protección y seguridad y, con paciencia, calma y amor, ayudarles a buscar sus propios recursos para superarlo, por ejemplo con algún objeto protector o alguna de las herramientas que veremos más adelante.  Además debemos ayudar al niño a tomar el control de la situación. Por ejemplo, preguntándole qué cree él que podría ayudarle a superar el miedo y proporcionarle lo necesario para llevarlo a cabo. Si no sabe darnos respuestas, podemos hacerle sugerencias y que él escoja. 


6. Limitar las malas noticias y los dibujos o películas inapropiadas: recuerda que ciertas noticias pueden abrumarles mucho pues no tiene suficiente experiencia vital para ponerlas en un contexto realista, así que mejor que no las vean. Lo mismo con dibujos o películas que no son para su edad y/o presentan un exceso de violencia o terror cuando el niño aún no sabe distinguir nítidamente entre ficción y realidad. Cuidado con las situaciones vitales desagradables o traumáticas, pues pueden desembocar en miedos si no les prestamos la atención adecuada.


7. Un gran aliado nuestro es el pensamiento mágico de los niños, porque nos puede servir para darles herramientas y recursos para superar su miedo.  Los niños pequeños no distinguen entre realidad y fantasía, por eso los monstruos y otros seres imaginarios son tan reales para ellos.  De igual modo esa gran imaginación que tienen puede ir a nuestro favor, porque les hace creer también en piedras mágicas, muñecos protectores, aparatos come miedos, atrapasueños, dibujos protectores, pócimas anti monstruos,… Sólo necesitamos ser muy creativos y convincentes. 


8. La literatura es otra herramienta muy efectiva para ayudar a los niños a superar sus miedos. Los cuentos infantiles funcionan porque los niños se identifican y empatizan con los personajes, sintiendo sus miedos. Sienten la tensión y la ansiedad que crece al avanzar la historia para ceder en el desenlace, aun si este no es tan bonito como quisiéramos. Ver que otros han afrontado y superado sus mismos miedos les da confianza en sí mismos y en sus propios recursos personales. 


Os dejamos a continuación un LISTADO DE CUENTOS que os pueden ayudar a superar ciertos miedos y luego algunas estrategias que puedes dar a los niños, porque si no le dotas de herramientas no podrá vencer sus miedos:


 “El libro valiente”, Moni Port, ed. Takatuka (+4 años): no todo el mundo tiene miedo de lo mismo ni todo el mundo reacciona igual cuando tiene miedo. Y además cada uno se sirve de estrategias o trucos distintos para superar el miedo o para reunir valor. En este libro están todos. Un libro útil para abordar con los peques de una manera abierta y enriquecedora el origen de nuestros miedos, para qué sirven, cómo convivir con ellos y, sobre todo, qué significa realmente ser valientes.


“Gustavo y los miedos”, Ricardo Alcántra y Gusti, ed. SM (+6-7 años): los miedos aparecieron cuando la tía Milagros se instaló en casa de Gustavo. Había tantos que el niño tenía miedo hasta de su propia sombra. Pero... ¿habrá algún truco especial que haga que todos los temores del mundo desaparezcan? Una divertida historia que pone de manifiesto la importancia del humor para superar las dificultades.


 “Mis pequeños miedos”, Jo Witek y Christine Rossey, ed. Cubilete (+3 años): la pequeña protagonista tiene un montón de miedos y nos los va a contar todos, pero también sus estrategias para superarlos. Entrañable cuento para ayudar a los niños a comprender y superar sus miedos cotidianos.


“Miedos y manías”, Lluís Ferré y Mercè Canals, ed. Bambú (+5 años): Rita anda siempre encogida y arrastrando los pies, el motivo es que carga en su espalda un montón de miedos, manías y vergüenzas que no la dejan hacer nada. ¿Logrará deshacerse de ellas?


 “La ardilla miedosa”, Mélanie Watt, ed. Castellnou (+4 años): un cuento con muchas dosis de humor e ironía. La ardilla protagonista tiene tantos miedos que no se atreve a abandonar su árbol, eso tiene ventajas pero también muchos inconvenientes. Un día se verá obligada a dejar la seguridad de su hogar y descubrirá que lo desconocido no es tan peligroso como ella creía, así que decidirá hacer cambios radicales en su vida.


"Los Atrevidos dan el gran salto", Elsa Punset y Rocio Bonilla, ed. Beascoa (+6 años): una niña llamada Alexia, su hermano pequeño Tasilo y  su divertido perro Rocky, deberán hace frente a la prueba del miedo, ¡que no es otra que lanzarse al vacío en paracaídas!




EDUCACIÓN EMOCIONAL
 
 
Estos últimos años nos hemos estado formando en el centro en neurociencia, gracias a lo cual no solo  hemos aprendido como madura y funciona el cerebro, sino la importancia tan enorme que tienen las emociones en todos los ámbitos de la vida, y por lo tanto en el proceso de enseñan-aprendizaje.
 

Cuando un niño se encuentra en un entorno estimulante, toda información es sensorial, y es procesada por el sistema límbico o cerebro emocional, antes de ser procesada por la corteza cerebral. Esto hace que los pensamientos y las funciones cognitivas e intelectuales (ideas, pensamientos, atención, memoria, planificación, dirección de la conducta) estén "condicionadas" por las emociones (recuerdos, miedos, deseos, intereses). Todo esto determina nuestros procesos cognitivos y de aprendizaje. Y si esto es así en los adultos muchísimo más ocurre en los niños.
 

Por lo tanto la educación emocional es el eje trasversal de todo nuestra programación.
 
Los objetivos que nos hemos planteado son:
 
1. Aprender a nombrar e identificar las emociones en sí mismo y en los demás, y relacionarlas con situaciones que las provocan.
 
2. Promover un autoconcepto y autoestima positivos en los alumnos para que se acepten y quieran a sí mismos y puedan así aceptar y querer a los demás.
 
3. Mejorar las relaciones interpersonales identificando las situaciones problemáticas y generando alternativas para poder resolverlas.
 

Por poner un ejemplo, estamos trabajando el famoso cuento "EL MONSTRUO DE COLORES" de Anna Llenas.
El Monstruo de Colores no sabe qué le pasa.
Se ha hecho un lío con las emociones y ahora le toca deshacer el embrollo.
Una historia sencilla y divertida, que introducirá a pequeños y a mayores en el fascinante lenguaje de las emociones, ya que va asociando cada color con una emoción.
 

Lo trabajamos como respuesta al primero de los objetivos planteados: Aprender a nombrar e identificar las emociones en sí mismo y en los demás, y relacionarlas con situaciones que las provocan.

 
Y lo vamos trabajando en 3,4 y 5 años. Dado que las características propias de cada edad; el egocentrismo, la capacidad de abstracción, de establecer relaciones causa-efecto, la capacidad de análisis, de reflexión , de autoevaluación , control emocional y lenguaje para saber expresar lo que siente va evolucionando según la edad.



 
Pero además utilizamos otra serie de cuentos, desde los tradicionales hasta los de las unidades temáticas, para reflexionar sobre las emociones que sus personajes pueden experimentar en cada una de las situaciones que les suceden en dichas historias.

 
Las emociones forman parte de la vida, por lo que sin necesidad de programar, aprovechamos cada una de las situaciones que se dan en el aula: nacimiento de un hermano, la muerte de un familiar, un niño que se cambia de colegio, otro que esta triste porque su mascota está enferma o porque en el recreo un amigo no ha querido jugar con él, etc., para que expreses sus emociones, trabajamos la empatía ¿Cómo os sentiríais vosotros, cómo creéis que se siente?
 

De esta forma nos adentramos en el segundo de los objetivos planteados: Promover un autoconcepto y autoestima positivos en los alumnos para que se acepten y quieran a sí mismos y puedan así aceptar y querer a los demás.

Ya que los niños se sienten escuchados, valorados y queridos. Nos importa lo que les pase, lo que sienten, lo respetamos, y los hablamos en asamblea. Y esto refuerza su autoestima.
 
Desde que eliminamos las filas a  las entradas de por la mañana y los recreos, los niños van entrando en clase paulatinamente, lo que nos permite una atención más individualizada desde primera hora, observamos cómo llegan; a veces dormidos, tristes, enfadados, y podemos dedicarles un tiempo para averiguar qué es lo que les ocurre: han dormido mal, ha peleado con su hermano, su madre se ha ido sin darle un beso... Esto nos permite canalizar esa energía negativa en positiva desde primera hora de la mañana, sin dar lugar a que pueda ir a mayores y genera conflictos a lo largo del día.
 
Se dice que no hay dos copos de nieve iguales, de igual manera no hay dos personas iguales. Sirviendo de modelos, les transmitimos que hay que valorar y respetar a todos los compañeros, cada uno tiene su ritmo, su evolución , y les debemos generar confianza en sí mismos y valorar cada uno de sus avances por pequeños que sean.
<<Seño no sé, no puedo....>>  <<No te preocupes, al cole venimos a aprender, inténtalo, no pasa nada por equivocarse, si lo intentas cuantas veces sea necesario lo lograrás. yo confío en ti y tus compañeros y yo te podemos ayudar en esto como tú ayudas en otras cosas>>

De igual manera valoramos sus "regalos". En esta edad les encanta traer regalitos a la seño y sus compañeros; dibujos, cartas, piedras, hojas , flores que se han encontrado en el camino y que recibimos todos decorando nuestra clase.
 
Otro de los objetivos planteados para trabajar el aspecto socioemocional es:” Mejorar las relaciones interpersonales identificando las situaciones problemáticas y generando alternativas para poder resolverlas”.
Hay que tener en cuenta que en nuestro centro una de las líneas metodológicas que nos definen es el aprendizaje cooperativo. En el cual los niños aprenden a respetar las diferencias y valorarlas pues todos pueden aportar algo y enseñar, y aprenden a cooperar, a ayudarse, a escucharse y con ello estamos mejorando las relaciones interpersonales.
 
Respecto a identificar las situaciones problemáticas y generar alternativas para poder resolverlas, este objetivo lo abordamos en el día a día del aula, siempre que se presenta una situación de conflicto.
 
Para ello, en asamblea, comentamos LA RUEDA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS en  la que pretendemos dotar a los niños de estrategias para, por un lado saber regular su propio comportamiento, y por otro saber como “enfrentarse” a una situación en los que ellos son los agredidos.


Tenemos las sillas “BOCA-OREJA”, para que aprendan a expresarse, reflexionar sobre lo que sienten, lo que ha pasado, aprender a escuchar al otro, trabajar la empatía, la búsqueda de soluciones y alternativas.


A nivel de centro tenemos también unas PLANTILLAS PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

Con ellas tratamos de hacer reflexionar a los alumnos sobre el tipo de persona que queremos ser y como nuestro comportamiento puede hacer que nos vean los demás y que somos nosotros los que decidimos si queremos ser “superhéroes” y cómo nos comportamos o queremos ser  “monstruos”.

Dada la edad de nuestros niños y que muchos tienen una lengua materna diferente al castellano, nos apoyamos no solo en el lenguaje oral sino también en el visual con numerosos pictogramas.
Pero tal como dijimos antes las emociones forman parte de las personas por lo que están presenten en  toda la vida diaria, en todas las relaciones sociales, por lo que es imposible planificar toda la  intervención , ya que a menudo surge en el momento menos pensado. Es por ello que conscientes de la importancia de la INTELIGENCIA EMOCIONAL, tratamos de aprovechar todas las situaciones que de manera espontanea surgen en el aula.

 



Por otro lado, innegablemente, las maestras también tenemos nuestras emociones y nuestras "mochilas personales". Y en mayor o menor medida, a quienes de manera más fácil o más difícil, a veces nos vemos un poco desbordadas. Sobre todo en aquellas ocasiones en las que tienes un alumnado con ciertas características, llamémoslas "especiales" a los que no sabes cómo ayudar.

Somos conscientes de la importancia de las emociones tanto para nuestros alumnos como para nosotras mismas que somos su modelo, su "espejo" y que es un largo camino. De hecho creemos que es una carrera de fondo que dura toda la vida pues siempre estamos aprendiendo, pero estamos decididas, convencidas y motivadas.
 


PELOS


El programa de Estimulación del Lenguaje Oral  tiene como finalidad  el desarrollo del lenguaje y la prevención de dificultades.


De cómo se estimule y progrese este aprendizaje dependerán las interacciones sociales que el niño establezca y la comprensión del mundo que le rodea, convirtiéndose así en un pilar fundamental del aprendizaje.


Lo ha creado un grupo de logopedas de Algeciras y se está llevando a cabo en numerosos colegios obteniendo muy buenos resultados.


Consiste en una serie de materiales auditivos, visuales y gráficos secuenciados quincenalmente para 3, 4 y 5 años. Se trabajan aspectos relacionados con praxias, respiración y soplo, discriminación auditiva, articulación, estructuración de frases, conciencia fonológica, discriminación fonemática y vocabulario. Todo ello desde una perspectiva lúdica y didáctica, utilizando el juego como estrategia de intervención y elemento motivador en cada una de las sesiones.

martes, 17 de marzo de 2020

Aquí os dejamos algunos juegos divertidos que podemos hacer con nuestros pequeños en casa. Pinchar en el enlace y os llevará a la página.

Otros de los juegos que también es muy útil en los últimos días de curso es:    ¿Quién soy?           El juego consiste en que cada jugador ...http://rincondeunamaestra.blogspot.com.es/2014/06/quien-soy.html?spref=pi&m=1

Actividades para estimular y trabajar la motricidad en infantil y preescolar (4)http://www.imageneseducativas.com/nuevos-juegos-y-actividades-para-estimular-y-trabajar-la-motricidad-en-infantil-y-preescolar/actividades-para-estimular-y-trabajar-la-motricidad-en-infantil-y-preescolar-4/

juegos en casa

Aquí os dejamos algunos juegos divertidos que podemos hacer con nuestros pequeños en casa. Pinchar en el enlace y os llevará a la página.
Juguetes de cartón caseros. Un cartón es posible convertirlo en un juego dinámico con perfecta estéticahttp://www.pequeocio.com/7-manualidades-ninos-carton/

Cuelgue un objetivo para aviones de papel. | 37 Activities Under $10 That Will Keep Your Kids Busy All Winterhttps://www.pinterest.es/pin/323062973257515021/

juegos en casa



Aquí os dejamos algunos juegos divertidos que podemos hacer con nuestros pequeños en casa. Pinchar en el enlace y os llevará a la página.

Knikkerbaanhttps://www.pinterest.es/pin/323062973256787986/

#Motor #Carroceria #Drive #Road #Fast #Driving #Car #Auto #Coche #Conducir #Comprar #Vender #Clicars #BuenaMano #Certificación #Vehicle #Vehículo #Automotive #Automóvil #Equipamiento #Boot #2016 #Buy #Sell #Cars #Premium #Confort #automatic #automático #premium #elegancia #deportividad #sport #avensis #tohttp://www.myloveforwords.com/how-to-have-fun-indoors-without-electronics/

Cuento del coronavirus.

Hola familia.
Ahí os dejo un cuento, para descargar, imprimir, crear un librito... Lo que se os ocurra.

https://www.mrwonderfulshop.es/media/other/cuento/Cuento_coronavirus_colorear_ES.pdf